Cuando Geena Davis tenía tres años, supo que quería ser actriz. Lo que no sabía todavía eran los pocos roles protagónicos realmente existían para las mujeres en la pantalla.
Así que cuando se topó con el guión de la película Thelma y Louise (1991), que presentaba no a una, sino que a dos mujeres fuertes y empáticas, sabía que quería formar parte de ella.
El entusiasmo en las reacciones que generó la película fue revelador. Davis aseguró que todo eso le hizo entender "las pocas oportunidades le damos a las mujeres para que se sientan inspiradas por los personajes femeninos en la pantalla. Desde entonces, tomé mis decisiones de actuación teniendo esto en mente: ¿qué pensarían las mujeres del público sobre mi personaje? "
Esta decisión llevó a Davis a la acción también fuera de la pantalla.
La investigación
Para llamar la atención y encontrar una respuesta sobre la falta de representación significativa de las mujeres en la pantalla, la actriz fundó en 2004 el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, que tiene por objetivo investigar y, en consecuencia, mejorar la representación de género. En 2015 co-fundó el Festival de Cine de Bentonville, que promueve voces poco representadas en la industria del entretenimiento.
Davis usa su voz para compartir su mensaje con compañías y líderes de la industria a quienes ella considera pueden ser parte de la solución.
"La situación es mucho peor en la pantalla, en la ficción, donde puedes inventar. Lo estamos haciendo peor de lo que es en la realidad. Necesitamos ver más de cerca a las mujeres en nuestras ficciones", aseguró.
Aunque en el mundo “real” los hombres superan en número a las mujeres 5 a 1 en cuanto a puestos de elección popular, en el cine los personajes masculinos superan a las mujeres por 10 a 1 en ese ámbito. En la pantalla, los hombres superan en número a las mujeres en el mundo legal por 13 a 1 y en los campos de informática e ingeniería por 8 a 1. Además, el 77,5% de los personajes de las películas que tienen trabajo son hombres.
Dado que los niños consumen hasta siete horas diarias de distintos medios audiovisuales, esa representación tan sesgada tiene un profundo impacto en el potencial que pueden imaginar para las mujeres y las niñas.
La solución
Por eso Davis sostiene que la paridad de género en la pantalla ayuda a generar a un cambio social significativo. "¿Por qué estamos creando un problema que deberemos resolver más adelante? Piensen en lo increíblemente diferente que sería nuestro mundo si los niños crecieran libres de estos prejuicios inconscientes que les inculcamos" reflexionó.
Cuando Davis comparte sus hallazgos vinculados con la industria cinematográfica son muchos los que se sorprenden. Y el resultado es instantáneo. El 68% de quienes entran en contacto con esta información y están involucrados con la industria cinematográfica admitieron que, tras conocer estos datos, modificaron el enfoque en dos de los proyectos sobre los que trabajaban. El 41% incluso dijo que modificó el enfoque de cuatro o más de sus proyectos.
Como dice Davis: "podemos hoy modelar el futuro a través de lo que mostramos en la pantalla. Podemos mostrarlo y luego sucederá en la vida real. La vida imitará el arte".
Coca-Cola trabaja para apoyar a las mujeres fuera de la pantalla. Un paso importante en ese objetivo fue la creación del Consejo de Liderazgo Femenino de
Una de sus iniciativas, 5by20, encarna el compromiso de la Compañía por empoderar económicamente a 5 millones de mujeres para el año 2020 mediante la enseñanza de conceptos básicos de negocios, proporcionando acceso al crédito y construyendo redes para que sus negocios puedan crecer. A fines de 2017, este programa ya había alcanzado a 2,4 millones de mujeres.
Con estas iniciativas en mente y dirigiéndose a los asociados de
Redes Sociales